
.jpg)
“The White Sewing Machine Company”, como se llamaba originalmente, presento un automóvil a vapor en 1900 y cambio su nombre por el de “White Motor Car Company”.
En 1906, una amplia diversidad de productos se encuentran disponibles, entros ellos se incluyen autobuses, de los cuales uno fue exportado a Japon en 1907.
Su último vehículo con motor a vapor fue fabricado en 1910.
En 1917, se construyo la primer partida de autobuses de turismo para el Parque Nacional de Yellowstone. Conocido como el tipo YP, estaban montados sobre un chasis de camión TDB 20-45. Además de otros emprendimientos, en los cuales participo White, como por ejemplo el de “Motor Transit Co.” con sede en Los Angeles.
En 1906, una amplia diversidad de productos se encuentran disponibles, entros ellos se incluyen autobuses, de los cuales uno fue exportado a Japon en 1907.
Su último vehículo con motor a vapor fue fabricado en 1910.
En 1917, se construyo la primer partida de autobuses de turismo para el Parque Nacional de Yellowstone. Conocido como el tipo YP, estaban montados sobre un chasis de camión TDB 20-45. Además de otros emprendimientos, en los cuales participo White, como por ejemplo el de “Motor Transit Co.” con sede en Los Angeles.

A finales de 1921, se desarrollo el modelo 50 de autobuses. En 1925, se lanza el modelo 50-B, con frenos de aire, en franca competencia con Mack y Yellow Coach. Cubriendo aproximadamente el 10% del mercado a finales de los 20s.
En 1926, se lanza la primer producción de autobuses con motores de 6 cilindros, denominado modelo 54. También se lanzo un modelo con motor de 4 cilindros designado como 53. El modelo 54, tuvo un motor OHV, con doble bobina de encendido, una caja de cambnios de 4 velocidades y frenos de aire en las 4 ruedas Westinghouse. A finales de 1928, se lanza el modelo 54-A, con capacidad para 38 pasajeros, en ese mismo año, la Empresa construyo un autobus experimental con un motor de 6 cilindros delantero a gasolina y 2 motores eléctricos GEC, montados en la parte trasera.
En 1932, se desarrollo un motor de 505ci, de 143CV. para autobuses más grandes y pesados para el servicio urbano. Llegandose a la capacidad de 100 pasajeros en 1933-4.
Sobre chasis de camiones de 2 toneladas, se construyeron autobuses de transporte escolar modelo 704 y otro más grande para autobuses urbanos e interurbanos modelo 706. A mediados de los 30s, se lanzaron los modelos 706-M, 800-M, 805M y 810-M.

En el período de 1938-1942, White sigue ostentando el 10% del mercado de autobuses, siendo sus principales clientes los sistemas de transporte de las siguientes ciudades: Cleveland, Washington y Boston, así como la “Pacific Electric Railway of Los Angeles”.
Desde finales de los años 20s, existia un convenio con la fabricas de carrocerias “Bender”, el cual expiro en 1942.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, tanto los camiones como los autobuses White, volvieron a la producción. Sin embargo la ventas cayeron en favor de las Empresa rivales, que producian autobuses más modernos, con motores Diesel montados transversalmente en la parte trasera.
Los autobuses desempeñaban un papel secundario detras de los camiones. Hubo un lifting estilístico en 1949, equipandose con motores Diesel Cummins, convirtiendose en una opción después de 1951. Pero, tanto las ventas como la cuota de participación en el mercado de los autobuses, se mantuvieron bajas. El último autobus White, con capacidad para 50 pasajeros y con motor Diesel Cummins, se produjo en 1953 para el sistema de transporte de Washington. La producción total de autobuses fue de 15.000 unidades. En 1968, figura la producción de un autobus escolar con motor a gasolina de 6 cilindros, siendo este efectivamente el último autobus White.

.jpg)
Fuente: Coach Built
Fotos: http://www.angelfire.com/al/silverball/buspic.html
Recopilado por: Enrique J. Fernández (Montevideo - Uruguay)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)


.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)

En 1946, se traslada a East Chicago – Indiana. Los autobuses se comienzan a ofrecer con motor Continental a partir de 1947 y nuevos diseños de carrocerías entre 1949 y 1951. La mayor parte de su producción fue destinada a clientes del extranjero. Se intento entrar en el mercado de autobuses urbanos y suburbano con un modelo de 36 y 45 pasajeros de capacidad, con sistema de calefacción y ventilación, pero los esfuerzos fueron infructuosos. En 1952 se produce su cierre definitivo, su historial de producción entre 1944 y 1952 es de 2350 unidades.


.jpg)
.jpg)

.jpg)
En 1935, se crea un autobús sedan y en 1937, se lanza el modelo Duraliner 500 y Halcón 600, con capacidad para 24 a 36 pasajeros sentados, equipados con motor delantero Hércules y fueron construidos hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Después de una pausa en la producción, retoma la misma con modelos similares, a diferencia del modelo urbano cuya puerta delantera de acceso se ubica por delante del eje delantero. En 1946, el modelo 500 fue sustituido por uno más grande el 510. En 1949 se instala una planta en Brantford Canadá, la cual llego a producir durante su existencia 200 unidades del modelo “Cityliner”. En 1950, las tendencias son claras, la demanda requiere de autobuses con motores diesel y ubicados en la parte trasera. Las ventas en el mercado nacional caen, con excepción de las exportaciones a Cuba y Méjico. En 1954, se lanza el “Roadrunner”, con carrocería estilo silversiding, amplias ventanillas, capacidad de 37 asientos reclinables y aire acondicionado. Fue el último modelo producido por FitzJohn, y fue equipado con un motor a nafta Waukesha o un Cummins JT-6 turbo diesel, suspensión de aire y transmisión de 5 velocidades. En 1958, cierra definitivamente y su historial de producción fue de más de 2.600 autobuses..jpg)

.jpg)





.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)

.jpg)
