miércoles, 11 de enero de 2012

Hispano Suiza


Antecedentes

Titulada como Compañía General de Coches Automóviles Emilio de la Cuadra, S. en C., dio inicio en Barcelona en septiembre de 1898. Su fundador fue el militar español, capitán de artillería e ingeniero industrial Emilio de La Cuadra Albiol. Inicialmente la empresa estaba destinada a la fabricación de automóviles movidos por motor eléctrico y luego en 1900, por motor de combustión interna.

Las limitaciones económicas del empresario y una huelga general en mayo de 1901, provocaron que Emilio de la Cuadra declarase la suspensión de pagos en ese mismo año. Un año más tarde, en noviembre de 1902, José María Castro Fernández, uno de los principales acreedores de La Cuadra, constituyó, una vez conseguido apoyo financiero, la sociedad "J. Castro, Sociedad en Comandita, Constructor Hispano-Suiza de Automóviles", asumiendo el personal de la anterior compañía.

El ingeniero suizo Marc Birkigt fue el director técnico de la firma y formó parte de la nueva sociedad en calidad de socio industrial, por lo que se adoptó la denominación de Hispano-Suiza por primera vez.

La nueva sociedad la lanzó su primer auto en 1903.

Pero al igual que le ocurrió a su predecesor, las condiciones económicas para continuar con la actividad no fueron las más favorables y el capital se agotó pronto. La empresa cerró en marzo de 1904.

Hispano Suiza

El 14 de junio de 1904 se constituyó una nueva sociedad, "La Hispano-Suiza, Fábrica de Automóviles, S. A.". Damián Mateu como presidente, Francisco Seix vicepresidente y Marc Birkigt director técnico.



En 1906, se adquiere el terreno de "La Sagrera" en Barcelona para la instalación de la fábrica.



El primer camión Hispano-Suiza fue uno con motor de 24 CV, cuatro cilindros, de transmisión por cadena construido en 1907. Al año siguiente, la fábrica en Barcelona realizó dos importantes aportaciones a la industria automotriz española: el T (tipo) 12/15 CV, cuatro cilindros 80/110 mm y el T 25/30 CV, cuatro cilindros 100/130 mm. La primera de estas plataformas (chasis) se empleaba con ligeras variantes en la carrocería de un autobús, la segunda se empleaba directamente como tal en un autobús. Ambos fueron los primeros en demostrar las posibilidades españolas en este ramo, el transporte de pasajeros.

Hispano Suiza también fabricó plataformas para ambulancias. En 1909, lanzó al mercado varios modelos con destino al transporte público, contribuyendo decisivamente a la creación de muchas empresas de transportes de pasajeros y correo, adoptando todas ellas el nombre de Hispano-Suiza en su razón social, como por ejemplo la Hispano Alto-Aragonesa, la Hispano-Hilariense, la Hispano-Manresana, etc.

Hispano Suiza ofrecia planes de financiamiento, de modo que si algun transportista estaba interesado en comprar un autobús, sólo tenía que solicitarlo. Entonces, tras un estudio económico de viabilidad, se creaba una sociedad conjunta con Hispano-Suiza en la que ésta aportaba como capital el vehículo y el otro socio su trabajo. Cuando los beneficios repartidos por la sociedad igualaban el monto del vehículo más los intereses, ésta se disolvía.


Las siguientes fotos corresponden a la empresa La Hispano Hilarienca

Hispano-Suiza tuvo un brillante desenvolvimiento y la cartera de clientes constantemente rebasaba su capacidad productiva. Pero en 1910, cuando la empresa empezaba a tener éxito comercial, estalló una huelga de trabajadores que amenazó con el hundimiento de la compañía. Como consecuencia de la misma se tuvieron que cancelar muchos pedidos, tanto nacionales como internacionales, se suspendieron las representaciones en el extranjero y se perdieron trabajadores especializados en la fabricación de automóviles, todo lo cual supuso una pérdida de producción de un tercio.

Como consecuencia de este golpe a la compañía, entre otras razones, ésta decidió instalar una fábrica sucursal en 1911, en Levallois-Perret (muy cerca de París), para mantener el ritmo de producción y satisfacer el constante aumento de pedidos. Esto con capital español. Marc Birkigt, a petición del Consejo de Administración de la empresa, se traslada a vivir junto con su familia a París en 1911 para organizar y dirigir la producción de la nueva fábrica.

En 1913, la empresa se amplió de nueva cuenta con la instalación de una fabrica en Bois des Colombes. Sin embargo, los acontecimientos de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918) provocaron el cierre de talleres y el traslado de la dirección a Barcelona. Por necesidades militares del momento, las instalaciones fuero empleadas para fabricar de motores de aviación de gran renombre.

En 1916, se construyó una nueva factoría en Guadalajara (España), destinada a la fabricación de automóviles y material de guerra, con cierta autonomía. Pero ligada a la de Barcelona, se denominó La Hispano-Suiza de Automóviles y Material de Guerra.

Más tarde, motivos económicos condujeron a la liquidación de los intereses de la empresa en Francia.

A inicios de los 1930, construyó la "Viajera" imperial Hispano-Suiza sobre chasis de camión T69


Hasta 1936 la sociedad siguió desarrollándose como una empresa de prestigio en sus fabricaciones, tanto en el ramo automotriz, como en la de motores de aviación, marinos y material bélico.

La Guerra Civil Española (1936-1939) afectó seriamente a Hispano Suiza. Las instalaciones en Guadalajara fueron destruidas, y las de Barcelona fueron paralizadas, intervenidas y en parte destruidas.

Mientras que el mercado interior se fue quedando muy reducido, y el acceso al exterior se vio imposibilitado por los altos impuestos que la marca había de pagar y el reducido capital de que disponía Hispano-Suiza después de la guerra, ocasionaron que los dueños de la empresa cedieran ante la presión del gobierno franquista para ser vendida a un organismo gubernamental llamado Instituto Nacional de la Industria (INI). Esto sucedió en 1946.

Las instalaciones de Hispano Suiza pasaron a ser de la Empresa Nacional de Automotores, S. A. (ENASA), creada por el INI a mediados de 1946.

Pero la sociedad, "La Hispano Suiza Fabrica de Automoviles, S.A.", continua activa, y mantiene la propiedad de las marcas y emblemas Hispano-Suiza.

En las siguiente fotografia se muestan un autobus urbano modelo 66G, que fue de los ultimos modelos de autobuses que mostraron el emblema Hispano Suiza. Este modelo fue sucedido por el Pegaso Z 401 fabricado por ENASA. Pero es otra historia.


Otro de los ultimos modelos fue el 66GA mostrado en la siguiente figura.


Hasta aquí esta historia no oficial de La Hispano Suiza como productor de autobuses. Para la realización de este trabajo se consultaron las siguientes fuentes:

http://www.lahispano-suiza.com/

http://www.pegasoesmicamion.com/pdf%20empresa%20nacional%201946-66.pdf

http://www.autopasion18.com/HISTORIA-HISPANO-SUIZA.htm

Diversas ediciones del periódico ABC publicado en Madrid.

Agradeceré cualquier duda o aclaración su servidor.
José Ramírez Lozano
Monterrey, N. L. México.

jueves, 5 de enero de 2012

Factorías Zane



El mes pasado elaboré una síntesis histórica no oficial de una empresa establecida en la ciudad de Zaragoza (España), la actual Tata Hispano. Dicha empresa fue iniciada en 1939 como Talleres Nápoles por don Vicenzo Angelino Gervacio. Tal como se mencionó las múltiples deudas ocasionaron que este ilustre empresario de origen genovés perdiera la empresa.

Sin embargo, don Vicenzo Angelino “no se quedó con los brazos cruzados” e dio inicio a mediados de los 1960´s a otra empresa, dedicada a la fabricación de cabinas para camiones y carrocerías para autobuses. La nueva empresa, Factorias Zane, S.A. fue constituida el 11 de octubre de 1965, con domicilio social en la calle Camelias s/n Valdefierro- Zaragoza.

La empresa estaba localizada en un lote de 18 mil metros cuadrados, al entrar en operaciones para la fabricación, contaba con cuatro naves industriales de 3 mil metros cuadrados cada una, donde se realizaban los trabajos de carrocería. Contaba además con un taller de pintura de 750 metros cuadrados, otra sección para el poliéster de las mismas dimensiones, y un departamento de almacenes de mil metros cuadrados. Las oficinas ocupaban una superficie de 750 metros cuadrados.

Fotos tomadas de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=12&t=17806

El programa inicial comprendía la fabricación de carrocerías para microbuses de 9 a 20 plazas, de autobuses interciudades de 21 a 55 plazas y carrocerías para autobuses urbanos de 10 personas sentadas y 29 de pie hasta 25 plazas sentadas y 90 de pie. La fabricación de carrocerías se podían realizar indistintamente sobre plataformas Sava-Austin, Borgward, Avia y otras. Durante el primer año se fabricaron carrocerías para alrededor de 300 vehículos.

En 1967, Factorías Zane presentó un modelo de bastidor y carrocería integrados, formando un conjunto autoportante para convertir en autobuses los camiones. De esta manera se podían aprovechar los elementos básicos de un camión como son motor, transmisión, ejes, dirección y frenos, el bastidor se eliminaba para ser sustituido por el conjunto autoportante de autobús.



Fotos tomadas de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=12&t=17806

Las siguientes fotografías corresponden a algunos de los modelos de autobuses carrozados por Factorías Zane. Las fotos forman parte de un catálogo publicado por la empresa y que aparece en la red en http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=12&t=17806.


A continuación se muestra una vista aérea tomada en 1969, en la que se ven las naves del Factorías Zane y al fondo se ven las antiguas de lo que fueron Factorías Nápoles que ya para entonces habían cambiado a Barreiros Diesel y futuras Chrysler España, Van Hool e Hispano Carrocera.

Se desconoce a ciencia cierta cuando Factorías Zane dejó de producir carrocerías. Pero una noticia publicada el 19 de enero de 1967 publicada por el periódico ABC de Madrid muestra que los resultados esperados diferían en mucho a lo planeado.

La nota dice textualmente:

“Ochenta y dos obreros de la factoría Zane, S. A.», empresa acogida a los beneficios del Polo de Desarrollo, para la construcción, reconstrucción y reparación de carrocerías de autobuses, cesaron en sus empleos en un plazo de quince días como consecuencia del expediente de crisis planteado por la empresa resuelto favorablemente por la Delegación Provincial de Trabajo”.

“El presidente del Consejo de Administración de la referida empresa, don Angelino Vicenzo, ha manifestado que no se puede hablar de crisis, sino que se trata simplemente de una reducción de plantilla plenamente justificada”.

“Se mantienen en la empresa los 93 obreros comprometidos en la primera convocatoria hecha en el Polo de Desarrollo, a cuyos beneficias se acogió. Los que se despiden en los planes dé ampliación que tenía la empresa y que ahora han sido denegados. Aparte de la coyuntura por la que atraviesan en general las casas proveedoras, la reducción se debe a la negativa por parte del Ministerio de Industria”.

La prensa española no publicó posteriormente alguna noticia sobre la empresa, ni algún anuncio comercial.

Actualmente Factorías Zane es una empresa inmobiliaria con oficinas en Calle Avila 10, Zaragoza, en donde por algún tiempo se encontraban los Talleres Nápoles.

Hasta aquí este trabajo, los datos y fotografías fueron obtenidos principalmente del sitio en la red http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=12&t=17806, así como de notas periodísticas publicadas en el periódico ABC de Madrid.

Agradeceré cualquier duda o aclaración.

Su servidor

José Ramírez Lozano

Monterrey, N. L.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Tata Hispano (3ª parte)



Tata Hispano

En octubre del 2009, Tata Motors compró el 79% restante de las acciones por una cantidad no revelada, lo que le convierte en propietaria de una compañía con 370 trabajadores, con sede en Zaragoza y dos plantas de fabricación, una de ellas en Casablanca, Marruecos. En ese año se lanzan al mercado los modelo Xerus e Intea.

En el 2010, la razón social de la empresa pasa a ser Tata Hispano Motors Carrocería, S. A.


Las instalaciones de Cartuja la Baja albergan la fábrica principal de Tata Hispano cuentan con una extensión de más de 112,000 m2, y son consideradas hoy en día como unas de las más grandes y modernas de Europa en su sector.

La planta de Casablanca, Marruecos se encuentra en una superficie de 13,000 m2.


Actualmente Tata Hispano fabrica los siguientes autobuses: en la línea de autobuses interciudades los modelos Naya, Xerus, Scala y Divo; en la línea de autobuses urbanos y regionales los modelos Intea Premium, Intea Sprit e Intea Low Entry; en la línea de autobuses urbanos los modelos habit, habit K y habit M; y en la línea de midibuses el modelo LP613.

El modelo NAYA es la propuesta de TATA HISPANO para redefinir el servicio de lujo en transporte de largo recorrido.

El modelo Xerus se fabrica en dos versiones de altura, el de 3.7 y el 3.9 metros. La primera foto muestra el de 3.7 metros de altura y la siguiente muestra el de 3.9 metros.


El modelo Scala es la última innovación en producto que TATA HISPANO lanza al mercado. Este modelo complementa a las actuales marcas Xerus y Naya. La característica fundamental de este modelo es su altura de 3.45 m. y además está disponible desde los 10.8 hasta los 15 metros.


El modelo Divo esta diseñado para rutas de medio y largo recorrido.



Hasta aquí la tercera y ultima parte de la historia no oficial de esta septuagenaria empresa española. Para elaborar este trabajo se consideraron las siguientes fuentes:

Autocar Nazar Pájaro Azul. Tomado de la red de http://camionpegaso.blogspot.com/2007/07/autocar-nazar-pjaro-azul.html.

Eduardo Barreiros. Biografía. Historia económica de la empresa. ENASA. Industria agropecuaria. Tomado de la red de http://html.rincondelvago.com/eduardo-barreiros.html.

El Gran Nazar autobús de aire climatizado. Nota periodística tomada de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=65&t=4283&start=0&view=print.

El Transporte Clásico Español, La conexión Murcia-Pajaro Azul. Tomado de la red de http://transporteclasico.wordpress.com/category/nazar/.

Hispano Carrocera, de Nápoles a Bombay. Tomado de la red de http://www.autocity.com/actualidad/index_noticias.html?cod=97822.

Hormigón Blánquez, Mariano: La Historia de la Industrializacion de Zaragoza, vol. II. Zaragoza, Confederación de Empresarios de Zaragoza, 1999.

¿Nazar en venta? Carrocerias Zane, solicita la compra de Fabricaciones Industriales. Noticia publicada en la revista Velocidad y Automovilismo en España, editada en diciembre de 1965, tomada de la red de http://imageshack.us/f/689/zane1965dic.jpg/.

Nazar. Historia tomada del blog Pegaso mi camión publicado en la red en http://www.pegasoesmicamion.com/NAZAR%20CAMIONES%20AUTOCARES%20EMPRESA%20NOTICIAS%20FOTOS%20ENLACE.htm.

Tata Hispano. Historia: más de 70 años en la industria. Tomada de la red de http://www.tatahispano.com/historia.php?lang=es.

Agradeceré cualquier duda o aclaración.


Su servidor
José Ramírez Lozano
Monterrey, N.L. México

jueves, 29 de diciembre de 2011

Tata Hispano (2ª parte)




Hispano Carrocera

La mayoría de los trabajadores de Van Hool se convirtieron en propietarios de la fábrica en 1983, transformándose en Sociedad Anónima Laboral y pasando a denominarse Hispano Carrocera SAL.

Durante algunos años, aunque la empresa ya no se llamaba Van-Hool, los vehículos llevan sus logotipos en la carrocería, fruto de los acuerdos entre los nuevos y los antiguos propietarios, si bien poco a poco Hispano Carrocera comienza a trabajar sobre diseños propios.


En agosto de 1992, la factoría se traslada a La Cartuja Baja, una importante zona industrial cercana a Zaragoza. En ese año Hispano presenta el primer modelo de autocar con sistema de seguridad antivuelco.



En 1993, el grupo industrial mexicano Carrocerías Preconstruidas (Capre) es el nuevo propietario de Hispano Carrocera, una nueva fase en la que se utiliza únicamente el vocablo Hispano, adornado de un dibujo vanguardista. CAPRE, dio un nuevo impulso a Hispano, hasta el punto de convertirla en el principal fabricante de autobuses de transporte urbano en España.




La siguiente foto corresponde a un autobús con carrocería Hispano Vita perteneciente a la empresa inglesa National Express.



Foto tomada de http://www.bus-photo.net/showphoto.php/?id=15849


Esta otra foto corresponde a una autobús con carrocería Hispano Cierzo

Foto tomada de http://www.fotobus.es/details.php?image_id=14703

En 1997, Hispano firma un acuerdo de colaboración con el estudio italiano Pininfarina para intervenir en los diseños de los vehículos, cuyo primer fruto, en 1998, fue el autobús urbano Habit.

En ese año, su plantilla se acercaba a los 500 trabajadores y la empresa consiguió, en ese mismo año, la certificación de calidad ISO 9001.

En el 2000, la empresa se expande al construir el 14 de septiembre un nuevo centro productivo en la ciudad de Casablanca, Marruecos.

En 2001, Hispano llegó al liderazgo absoluto en ventas de autobuses urbanos en España, con la mayor cuota del mercado, y de entre los carroceros independientes, con la mayor capacidad productiva de Europa. Las exportaciones a los cinco continentes suman el 50% de las ventas.

Por otra parte, este año supone la consolidación definitiva del modelo de urbano habit lanzado al mercado dos años antes, tanto en el ámbito comercial, como en cuanto a reconocimiento en el sector, siendo elegido Autobús del año 2000 en España, y 2° Autobús del Año 2001 en Europa.

Este es el año en el que nace el autobús de turismo y largo recorrido Divo, también diseñado por Pininfarina, con un notable éxito comercial en todos los mercados.


El 16 de marzo de 2005, Tata Motors firmó una alianza estratégica con Hispano adquiriendo el 21% del capital de la compañía. La corporación india tenía la opción de incrementar su participación con vistas a poseer la mayoría del accionariado.

Hasta aquí la segunda parte de la historia no oficial de esta septuagenaria empresa española.

Para elaborar este trabajo se consideraron las siguientes fuentes:


Autocar Nazar Pájaro Azul. Tomado de la red de http://camionpegaso.blogspot.com/2007/07/autocar-nazar-pjaro-azul.html.

Eduardo Barreiros. Biografía. Historia económica de la empresa. ENASA. Industria agropecuaria. Tomado de la red de http://html.rincondelvago.com/eduardo-barreiros.html.

El Gran Nazar autobús de aire climatizado. Nota periodística tomada de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=65&t=4283&start=0&view=print.

El Transporte Clásico Español, La conexión Murcia-Pajaro Azul. Tomado de la red de http://transporteclasico.wordpress.com/category/nazar/.

Hispano Carrocera, de Nápoles a Bombay. Tomado de la red de http://www.autocity.com/actualidad/index_noticias.html?cod=97822.

Hormigón Blánquez, Mariano: La Historia de la Industrializacion de Zaragoza, vol. II. Zaragoza, Confederación de Empresarios de Zaragoza, 1999.

¿Nazar en venta? Carrocerias Zane, solicita la compra de Fabricaciones Industriales. Noticia publicada en la revista Velocidad y Automovilismo en España, editada en diciembre de 1965, tomada de la red de http://imageshack.us/f/689/zane1965dic.jpg/.

Nazar. Historia tomada del blog Pegaso mi camión publicado en la red en http://www.pegasoesmicamion.com/NAZAR%20CAMIONES%20AUTOCARES%20EMPRESA%20NOTICIAS%20FOTOS%20ENLACE.htm.

Tata Hispano. Historia: más de 70 años en la industria. Tomada de la red de http://www.tatahispano.com/historia.php?lang=es.

Agradeceré cualquier duda o aclaración.

Su servidor

José Ramírez Lozano

Monterrey, N.L. México

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tata Hispano (1ª parte)



Introducción

Tata Hispano es una de las principales constructoras de autobuses urbanos, suburbanos e interciudades; trolebuses y cabinas para camiones en Europa. Es parte del consorcio indio Tata Motors.

Sin moverse de Zaragoza (España), la empresa ha completado más de siete décadas de una azorada historia, que ha pasado de mano en mano, hasta formar parte del conglomerado industrial Tata, uno de los mayores del mundo.

Tata Motors, además de fabricar el coche más barato del mundo, el Nano, popular en todo el planeta, es el cuarto mayor fabricante de camiones y el segundo de autobuses en el mndo.

Talleres/Factorías Nápoles.

La historia empieza en 1939 cuando joven napolitano Vicenzo Angelino Gervasio, nacido en 1912, funda Talleres Nápoles, para dedicarse a la reparación, soldadura y hojalatería, en camiones de postguerra. La pequeña empresa estaba situada en la calle de Perpetuo Socorro, en Zaragoza, España.

Don Vocenzo Angelino llegó a España como soldado formando parte de las tropas italianas que combatieron en la Guerra Civil.

En 1947, la pequeña empresa llega a desarrollar la denominada cabina única de camión, diseñada por el propio Gervasio.


En 1947, dio inicio a la fabricación de carrocerias para autobuses.

A mediados de 1950´s, el taller, se trasladaba a un nuevo local en la calle Ávila, de Zaragoza. Se estableció en una nave de unos 3,000 m2.

En 1957, Talleres Nápoles dio inicio a la fabricación de autobuses completos.

En 1959, se proyecto el camion Nazar cuya fabricacio dio inicio en 1960.

Los camiones y autobuses de Talleres Nápoles se comercializaron bajo la marca Nazar (contracción de las palabras Nápoles y Zaragoza) con notable éxito, llegando a exportarse a otros mercados.



Para el transporte de mercancías, la empresa construyó furgones de 2 y 5 plazas, así como furgonetas metálicas mixtas, camionetas corrientes para una carga de 1.500 Kg., así mismo camiones de 3 a 9 toneladas, en diversas aplicaciones, tanto para carga normal como basculante, especializándose en los comprendidos entre 160 y 220 CV. Incluso se construyó un modelo especial de veinte mil kg. apto para llevar u remolque de 10 toneladas.

Los motores de los Nazar eran Perkins y en los de máximo tonelaje eran Henschel, alemanes.

Para el servicio de viajeros se hacían ómnibus normales para líneas regulares, y para líneas urbanas, autocares para excursiones, siendo destacados unos modelos preparados como Auto pullman, de tipo estándar y de lujo, desde 14 a 50 plazas en cuya especialidad se construyó un modelo fuera de serie, el primer autobús interciudades fabricado en España con aire climatizado, y un cristal parabrisas delantero de gran panorámica.

En 1960, se construyo en los Talleres Napoles el primer autobus de doble piso en España.

En 1962, Gervasio amplia el negocio con la fundación de Factorías Nápoles SA. Durante 1961 y 1963 en las instalaciones de Talleres/Factorias Nápoles se construyeron más de 1,000 vehículos anuales.

Un autobús de gran éxito fabricado por la empresa fue un modelo totalmente metálico, conocido como «pájaro azul», que fue distribuido con gran éxito por todo el territorio español.

De acuerdo a información obtenida en El Transporte Clásico Español, publicado en la red, se obtuvo que el Pájaro azul se fabricó en dos series, las cuales se diferencian esencialmente en la disposición de los faros frontales. Mientras que en la 1ª serie los faros se distribuyen dos a dos a distintas alturas y profundidad de la cabina.

Los siguientes catálogos fueron obtenidos de la misma fuente. En estos se muestran dos variantes de esa serie. Una de lujo para 35 plazas y otra tipo normal de 40 plazas.



Ambos catálogos tomados de http://transporteclasico.wordpress.com/category/nazar/


El Pájaro Azul estaba equipado con un motor Henschel-Sura de 32 CV, apto para unas 40 plazas, segun un catálogo de los autobuses Nazar de 1963.

En la 2ª serie, los dos faros a cada lado ya están situados verticalmente el uno sobre el otro, estando alojados de forma compacta en huecos que discurren paralelos a la típica parrilla del autobús.




Folleto tomado de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=65&t=4205

Para el servicio urbano Factorías Nápoles fabrico este microbús Nazar para 17 plazas presentado en 1963.


También para uso urbano, en la primavera de 1962 fue presentado el siguiente vehículo con capacidad para 14 personas.
En la Feria Oficial y Nacional de Muestras de Zaragoza acontecida en 1964, fue presentado el autobús Gran Nazar.


Foto tomada de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=65&t=4283&start=0&view=print

El Gran Nazar estaba climatizado y calefactado, para temperaturas entre 20 y 25 oC. En la parte posterior, al lado de la puerta de entrada, se localizaba un bar con cafetera, tostador de pan, batidora, coctelera, espacio para almacenamiento de botellas, y otras facilidades para atención de los pasajeros. Al lado del bar, se encontraban los aseos, inodoro, lavabo, espejo, toallero, etc.


Foto tomada de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=65&t=4283&start=0&view=print

En la siguiente fotografía se muestra una vista aérea de las instalaciones de Factorías Nápoles en 1964.

Fabricaciones Industriales

La empresa, todavía con el nombre de Factorías Nápoles, siguió, bajo la dirección de Vicenzo Angelino, hasta ese 1964, en el que vuelve a cambiar su nombre por el de Fabricaciones Industriales, pasando a ocupar la dirección Ramón San Miguel.

Folleto tomado de http://www.pegasoqueestasenloscielos.es/foro/viewtopic.php?f=75&t=347

Sin embargo, don Vicenzo Angelino Gervacio no se quedó con los brazos cruzados y costruyó otra empresa llamada Factorías Zane, ubicada en el barrio zaragozano de Valdefierro. Sobre este terreno se fue construyendo una nueva factoría que inicio operaciones en 1965, abriéndose además delegaciones en Madrid y Barcelona.

En diciembre 1965 se publicó la noticia de que don Vicenzo Angelino estaba interesado en adquirir Fabricaciones Industriales, que entonces se encontraba bajo la tutela económica de la Caja Postal de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza. Otra empresa interesada era Pegaso, pero las gestiones se encontraban congeladas. Ninguna de las dos operaciones se concretó, puesto que la empresa fue adquirida más adelante por Barreiros Diesel.

Barreiros Diesel

En 1966, es adquirida por Barreiros Diesel, dedicándose a construir tractores agrícolas y material para el movimiento de tierras. Los tractores se fabricaron con tecnología de Hanomag. Barreiros Diesel fue una empresa fundada en 1954 por Eduardo Barreiros.

Chrysler España S.A.

En 1967, Chrysler obtiene el 77% del capital de Barreiros Diesel. En 1969 Chysler obtiene el 100% de la empresa, creándose Chrysler España SA. A partir de aquí, las instalaciones de la planta se dedican exclusivamente a la producción de autobuses urbanos y autobuses interciudades.


Van Hool España

Sólo dos años más tarde, en 1971, la importante carrocera belga Van Hool adquirió la compañía. La experiencia de la fábrica de Zaragoza, unida a la avanzada tecnología y sinergias del resto del grupo Van Hool, pronto conducen a una intensa revolución en el mercado; un cambio que se traduciría en una fulgurante trayectoria ascendente, que llevó implícito un importante aumento de las exportaciones a gran cantidad de países. Van Hool España construyó más de 6,000 autobuses y carrocerías para autobuses para España, Egipto, Perú, Cuba, Nigeria, Gambia, Argentina y Venezuela.



Durante muchos años los autocares carrozados por Van Hool España fueron símbolo de lujo y viajes organizados por agencias, pero también su versatilidad permitía verlos haciendo otro tipo de servicios, como colegios y fábricas, es al término de ésta es cuando nace el sello Hispano Carrocera.

Hasta aquí la primera parte de la historia no oficial de esta septuagenaria empresa española.

Para elaborar este trabajo se consideraron las siguientes fuentes:

Autocar Nazar Pájaro Azul. Tomado de la red de http://camionpegaso.blogspot.com/2007/07/autocar-nazar-pjaro-azul.html.

Eduardo Barreiros. Biografía. Historia económica de la empresa. ENASA. Industria agropecuaria. Tomado de la red de http://html.rincondelvago.com/eduardo-barreiros.html.

El Gran Nazar autobús de aire climatizado. Nota periodística tomada de http://www.camionesclasicos.com/FORO/viewtopic.php?f=65&t=4283&start=0&view=print.

El Transporte Clásico Español, La conexión Murcia-Pajaro Azul. Tomado de la red de http://transporteclasico.wordpress.com/category/nazar/.

Hispano Carrocera, de Nápoles a Bombay. Tomado de la red de http://www.autocity.com/actualidad/index_noticias.html?cod=97822.

Hormigón Blánquez, Mariano: La Historia de la Industrializacion de Zaragoza, vol. II. Zaragoza, Confederación de Empresarios de Zaragoza, 1999.

¿Nazar en venta? Carrocerias Zane, solicita la compra de Fabricaciones Industriales. Noticia publicada en la revista Velocidad y Automovilismo en España, editada en diciembre de 1965, tomada de la red de http://imageshack.us/f/689/zane1965dic.jpg/.

Nazar. Historia tomada del blog Pegaso mi camión publicado en la red en http://www.pegasoesmicamion.com/NAZAR%20CAMIONES%20AUTOCARES%20EMPRESA%20NOTICIAS%20FOTOS%20ENLACE.htm.

Tata Hispano. Historia: más de 70 años en la industria. Tomada de la red de http://www.tatahispano.com/historia.php?lang=es


Agradeceré cualquier duda o aclaración.

Su servidor
Jose Ramirez Lozano
Monterrey, N.L. Mexico



jueves, 25 de agosto de 2011

SCANIA (parte 3)


SCANIA en México

Como ya se mencionó en las dos partes del trabajo Autobuses Irizar-Scania en México publicadas en este blog a inicios de este año, Scania produce plataformas en territorio mexicano que luego son ensambladas a carrocerías producidas por Irizar. Esta dúo de fabricantes posee una buena parte del mercado mexicano de autobuses foráneos. En la segunda parte de dicho trabajo se muestran las características técnicas de los autobuses productos de la referida relación.

Uno de estos es el modelo PB como de la resurgida linea Autobuses Anahuac mostrado en la siguiente foto.



Otro modelo es el exitoso Century como el de Transportes del Norte mostrado en la siguiente fotografía


Pero, este convenio no ha sido el único que ha tenido Scania con algún fabricante carrocero. Por carreteras mexicanas han circulado autobuses con plataforma Scania y carrocería Marcopolo como el MP-115 de Transportes del Norte mostrado en la siguiente fotografía.


A inicios del 2010, fue lanzado al mercado un autobús para uso interurbano. Este vehículo surgió como resultado de un convenio entre Scania de México, S. A. de C. V. y la empresa mexicana Carrocerías Hermanos Becerra, S.A. de C. V. (Beccar). El modelo es conocido como Scania Beccar Interbus o Beccar Fullton.



El modelo se fabrica en dos tamaños, uno con capacidad de 45 a 49 pasajeros y longitud de 12mil 500 milímetros y el otro con capacidad 41 a 45 pasajeros y longitud de 11mil 700 milímetros. Ambos con motor de 310 hp a 1900 rpm.


Hasta aquí esta tercera parte que complementa las primeras dos elaboradas por mi buen amigo Enrique Fernández. Como siempre para cualquier aclaración o duda quedo de ustedes, su servidor:

José Ramírez Lozano
Monterrey, N.L. México